Ir al contenido principal

10 Mitos de vivir en Canadá

Emigrar a Canadá no es factible para todos y, mucho menos, resulta una tarea fácil. Los interesados deben reflexionar sobre su decisión, para que la experiencia sea satisfactoria.

El diálogo anterior es real. Y es sorprendente toparse con personas que, sin haber puesto un pie en Canadá, creen firmemente que es un paraíso terrenal. Hay que saber que, como todo país al que se quiere emigrar, Canadá supone ventajas y desventajas. Justamente la intención de este artículo es desmitificar algunas ideas que la gente tiene acerca de este país y las oportunidades que ofrece.
Primer mito: Quiero ir a Canadá para ganar dinero y después regresarme con él.
Realidad - En general, Canadá no es un país para hacerse rico. Naturalmente, la economía y la calidad de vida son muy buenas, pero –aunque se vive muy bien– es difícil amasar una fortuna. Y es que la distribución de la riqueza en Canadá es como un balón de futbol americano: las clases alta y baja están en las puntas, y la clase media, en el centro, lo que significa que la mayoría pertenece a ese sector. En este sentido, el sistema canadiense es más justo, pero a la vez castiga más a los que más tienen. En definitiva, no es fácil ganar más dinero que otros.
Segundo mito: En Canadá todos tienen un auto de lujo.
Realidad - Las bajas tasas de interés permiten que casi cualquier persona pueda adquirir un auto nuevo o seminuevo, pagando mensualidades de entre 300 y 600 dólares; sin embargo, esto no significa que todos tengan un auto de lujo. Si bien las mensualidades son relativamente bajas, se necesita contar con ingresos suficientes para cubrirlas puntualmente.
Tercer mito: Los canadienses tienen una cultura similar a la de los estadounidenses.
Realidad - Aunque en muchos aspectos los canadienses piensan como los estadounidenses, en otros son muy diferentes. Por ejemplo, en Canadá se tiende a vigilar el bienestar de la población, como en lo relativo a los servicios de salud, que se otorgan sin importar el estrato social de la persona. Gracias a esta actitud, no son comunes las prácticas del favoritismo y la corrupción. Asimismo, las ciudades canadienses son mucho más seguras y, aunque el racismo existe como en todo el mundo, el canadiense promedio en las grandes ciudades está acostumbrado a convivir con inmigrantes.
Cuarto mito: En Canadá atraen a gente de otros países; le dan casa y trabajo para poblar el país.
Realidad - Es verdad que Canadá depende de la inmigración para mantener y aumentar sus niveles poblacionales, pues la tasa de natalidad tiende a decrecer, de ahí que atrae anualmente a más de 250 mil personas de todo el mundo, pero ni les pone casa ni les consigue trabajo. Para un panorama más amplio consultar el sitio de Inmigración de Canadá (www.cic.gc.ca).
Quinto mito: La gente no sale de su casa durante la temporada invernal; todas las actividades se paralizan.
Realidad - La vida sigue como siempre. Aunque haga mucho frío o abunde la nieve, los canadienses hacen su vida con normalidad. Sólo en casos extremos, con temperaturas inferiores a -30 grados centígrados, se cierran las escuelas y las avenidas.
Sexto mito: Si soy gerente de una empresa transnacional en mi país y decido irme a Canadá, conseguiré trabajo rápidamente y ganaré más.
Realidad - Ser inmigrante no es fácil. El simple hecho de dejar todo y llegar a un país con costumbres diferentes en donde no se conoce a nadie puede ser abrumador. La tarea de conseguir trabajo también puede resultar titánica; así como hay personas que lo consiguen en dos semanas, hay otras que tardan meses. Además, los sueldos y puestos no necesariamente son los mismos que los del país de origen; hasta es posible que se tengan que sacrificar ambos con tal de obtener la experiencia canadiense que solicitan muchas empresas para contratar inmigrantes. En general, una vez que se consigue el primer empleo, mejora el aspecto laboral.
Séptimo mito: Tengo mi propio negocio, por tanto, me voy a Canadá a emprender un negocio similar.
Realidad - Canadá acepta gustosamente otorgar visas de entrepreneur a los pequeños empresarios que demuestren contar con cierta cantidad de dinero. Asimismo, deben satisfacer otros requisitos para ser considerados como emprendedores con potencial para ser exitosos, como comprobar haber administrado algún negocio, haber tenido un porcentaje de acciones en una compañía, crear al menos un puesto de tiempo completo y emplear al menos a una persona que no sea familiar.
Octavo mito: Si algún día me voy a Canadá, pondré un restaurante o una tienda de artesanías, porque esto les encanta a los canadienses.
Realidad - Efectivamente, muchos de los canadienses gustan de la gastronomía y el arte Latinoamericano, pero este mercado está saturado. Sería recomendable hacer un estudio de mercado para evaluar si un negocio de esta naturaleza resultaría rentable.
Noveno mito: Me quiero ir a Canadá, pero antes de tramitar mis papeles quiero conseguir un trabajo desde aquí.
Realidad - Aunque no es imposible, conseguir un trabajo en Canadá estando fuera del país y sin poseer los documentos para trabajar legalmente es muy difícil. La mayoría de los inmigrantes prefiere tramitar primero su residencia y después llegar al país y buscar trabajo, con visa en mano.
Décimo mito: Me voy a Canadá a trabajar por unos meses y, si me gusta, me quedo.
Realidad - Además de ser ilegal trabajar sin documentos oficiales, cada vez es más difícil entrar a Canadá como turista. El gobierno se ha dado cuenta de que mucha gente se queda de forma ilegal, así que los deportan al arribar. Más vale prevenir que lamentar. La posibilidad de ser deportado debería ser más que suficiente para desalentar al aventurero.
En conclusión, no todo lo que brilla es oro. Definitivamente vivir en Canadá vale la pena, porque ofrece calidad de vida, seguridad, certeza económica…, pero esto no significa que emigrar sea factible para todos y, mucho menos, una tarea fácil. En todo caso, los interesados deben de reflexionar sobre su decisión, para que la experiencia resulte satisfactoria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es buen idea comprar seguidores??

¿Alguna vez te has preguntado si debes o no comprar seguidores falsos? Hace 4 años, me hice esta pregunta, por suerte cambie de opinión y decide tomar el camino mas largo. Hoy en día puedo decir que las personas que me siguen son reales o por lo menos creo yo. Aunque algunas personas sigan pregonando que el número de seguidores no importa, la verdad es que la historia es otra. Hace unas semanas asistí a un evento y me preguntaron cuantos seguidores tengo yo en  Twitter , yo respondí “alrededor de 7,000, para mi sorpresa la persona respondió “ ¿Solamente eso? “. No es la primera vez que me pasa, en donde las personas reaccionan de una manera asombrada por el número de usuarios que uno tiene. Como dueña de un negocio me doy cuenta que no vale la pena tener 10,000 seguidores en mi cuenta de Twitter o Facebook si ninguno de ellos hace engagement o esta interesado en mis servicios. Lo ideal seria tener una cantidad de seguidores que interactúen con tu marca y est...

7 Métodos de aumentar espermas

¿Cuáles son las causas de un bajo recuento de espermatozoides? La oligospermia puede deberse a una amplia variedad de factores como los problemas hormonales,  una infección en la próstata, varicoceles (la dilatación de las venas dentro del escroto), un daño en los conductos espermáticos, el abuso de alcohol o de drogas, a ciertos medicamentos e incluso a la exposición a ciertos lubricantes vaginales (1). Afortunadamente, existen varios remedios naturales y consejos que te ayudarán a mejorar la cantidad y la calidad del esperma. Cómo tener más esperma: 7 métodos Controla tu dieta Si bien ya sabes que una dieta baja en grasas, rica en granos integrales, en proteínas, en frutas y verduras es buena para tu salud, lo que probablemente aún no sepas es que  este tipo de dieta también es buena para tu esperma. En un  estudio  realizado por la Universidad de Harvard, se encontró que los hombres que consumían una dieta rica en pescado, como el salmón, el pez azul...

Estadisticas de Blogger interpretarlas

Aunque la plataforma de Blogger nos facilita mucho la creación de un blog en Internet, cuando uno empieza es posible que uno se líe un poco, por ello vamos a hacer un repaso sobre las estadísticas que aporta Blogger. Estas estadísticas tienen en el editor de Blogger una pestaña, con 4 opciones: "visión general", "entradas", "fuentes de tráfico" y "público". En estos apartados nos muestran la cantidad de veces que se abre alguna de las páginas del blog, que artículos han sido vistos más veces, cómo llegan a nuestro blog y quienes son los lectores del blog. Y en nuestra guía para principiantes tienes explicado como leer estas estadísticas, que aunque resultan útiles no son demasiado fiables. Si entras en el editor de Blogger la sección de las estadísticas verás primero que nada una sección general en la que tienes cuatro cosas. Una gráfica de color azul sobre el tráfico de la última semana.  Muy práctica para ver de un vistazo como va ...